Connect with us

Actualidad

LAS DESIGUALDADES EN EL PERÚ ES PARA LLORAR

Published

on

1.544 Vistas
¡Clickear Stars!
(Votos: 1 Promedio: 5)

LAS CIFRAS SON ALARMANTES A PESAR QUE EL PERÚ ES UN PAÍS CON UNA GRAN RIQUEZA  CULTURAL Y NATURAL, ENFRENTA GRANDES DESAFÍOS EN TÉRMINOS DE DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y TERRITORIAL.

No es una exageración, así están los reflectores e indicadores de esta situación:

1. Brecha económica: La diferencia entre los ingresos de los más ricos y los más pobres es considerable. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2022, el 10% más rico de la población percibió el 24,4% del ingreso total, mientras que el 10% más pobre solo recibió el 2,6%.

2. Acceso a servicios básicos: La cobertura de servicios como educación, salud y agua potable varía significativamente entre áreas urbanas y rurales. En zonas rurales, muchas comunidades carecen de acceso a estos servicios básicos.

3. Desigualdad de género: Las mujeres enfrentan discriminación y brechas salariales en comparación con los hombres. Según el INEI, en 2022, la tasa de participación laboral femenina fue del 64,1%, mientras que la masculina fue del 82,1%.

4. Desigualdad territorial: Las regiones más pobres del país, como la selva y la sierra, enfrentan mayores desafíos en términos de infraestructura, acceso a servicios y oportunidades económicas en comparación con la costa, que concentra la mayor parte de la riqueza y la población.

¿Qué han hecho los últimos gobiernos de izquierda en nuestro pais? ¿Han implementado políticas y programas para abordar estas desigualdades, como la ampliación de la cobertura de servicios básicos, la promoción de la educación y la capacitación laboral, y la implementación de programas de transferencias monetarias condicionadas para apoyar a las familias más vulnerables?  Todos dicen que si, pero los resultados son otros.

No faltan los políticos y analistas que se llenan la boca y sostienen que las desigualdades en Perú tienen raíces históricas, sociales, políticas y  económicas. Aquí les presento algunas razones clave:

1. Herencia colonial: La estructura social y económica impuesta por los españoles durante la colonia perpetuó la desigualdad, favoreciendo a la élite blanca y marginando a indígenas y afrodescendientes.

2. Modelo económico: El modelo económico peruano ha sido criticado por favorecer la exportación de materias primas y la inversión extranjera, lo que beneficia a unos pocos y deja de lado a la mayoría.

3. Concentración de la riqueza: La riqueza en Perú se concentra en pocas manos, lo que genera una brecha significativa entre ricos y pobres.

4. Falta de acceso a la educación y salud: La calidad y acceso a la educación y salud varían según la región y el estrato socioeconómico, perpetuando la desigualdad.

5. Discriminación y exclusión: La discriminación hacia indígenas, afrodescendientes, mujeres y personas LGBTQ+ limita sus oportunidades y perpetúa la desigualdad.

6. Corrupción y clientelismo: La corrupción y el clientelismo político obstaculizan la distribución equitativa de recursos y oportunidades.

7. Desarrollo desigual: El desarrollo económico y social ha sido desigual en diferentes regiones del país, dejando atrás a algunas áreas.

8. Falta de políticas efectivas: La falta de políticas públicas efectivas y sostenibles para abordar la desigualdad ha permitido que persista.

9. Cultura de la desigualdad: La desigualdad se ha naturalizado en la sociedad peruana, lo que dificulta su erradicación.

10. Globalización y neoliberalismo: La globalización y el neoliberalismo han exacerbado la desigualdad al favorecer la competencia y la acumulación de capital sobre la equidad y la justicia social.

SI TODOS LOS FUNCIONARIOS Y POLITICOS LO SABEN ¿PORQUÉ TODO SIGUE IGUAL? Cabe resaltar que el gobierno de Dina Boluarte y los congresistas no asumen ninguna línea de acción política clara frente a esta desigualdad, y nos toca a nosotros impulsar la agenda del país si o si.

Ya vienen las próximas elecciones del 2026, tengo la seguridad que seguirán con las promesas del gran cambio. Es hora de ponerse a trabajar y sobretodo reconocer que estas razones están interconectadas y que abordar la desigualdad en Perú requiere un enfoque integral y sostenible, pero ya.

Facebook Commentarios
Advertisement

Opinión

Fanpage PYSN

Advertisement

Noticias Curiosas (•ө•)

Actualidad

Tendencias

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.