

Uncategorized
¿QUÉ ES EL HOMBRE? Enfoque integral sobre la naturaleza humana
«Etimológicamente el término hombre procede del latín homo, hominis, significa «hombre», «persona», «individuo», «género humano» o “El nacido de la tierra”, celulares en
Proviene del latín homo, hominis. El término deriva a su vez de hominem (el ser humano), por lo que la palabra aquí no es sexuada sino genérica. Pero también homo, hominis nos lleva a humus (la tierra, el polvo, el barro), que demuestra el carácter finito del hombre (ser humano).
¿QUÉ ES EL HOMBRE? Enfoque integral, es una obra del periodista y escritor Eudoro Terrones, que se sumerge desde los orígenes de la humanidad hasta nuestros días se vienen formulando multiplicidad de conceptos acerca del hombre, desde las canteras de la filosofía y de las ciencias del saber humano. Qué con mucha certeza, tras un prolijo trabajo de investigación, Terrones afirma, que el estudio del hombre ha sido, es y seguirá siendo en todas las épocas de la historia de la humanidad preocupación fundamental de filósofos, antropólogos, psicólogos, biólogos, pedagogos, científicos e investigadores sociales.
Sustentado en una abundante bibliografía al respecto, el filósofo francés M. Foucault considera que “el hombre no es el problema más antiguo ni el más constante que se ha planteado el saber humano (…) El hombre es una invención reciente, y quizá también su fin.” En las palabras y las cosas (1966:300), Foucault puntualiza que «antes del fin del siglo XVIII el hombre no existía», precisamente porque el concepto de Hombre, como sujeto y objeto es una invención mmoderna.
El autor nutre la obra con respuestas de los filósofos del pasado y del presente: ¿Qué es el hombre? ¿Cuáles son sus características multidimensionales? ¿Cuál es su razón de ser a lo largo de la existencia? ¿Cuáles son las teorías que tratan de explicar el hombre en su origen y proceso evolutivo del hombre? ¿Cuál es el fin de la vida del hombre?
Del conjunto de respuestas a estas y otras interrogantes se podrá colegir que hay todavía mucho por descubrir para saber lo que es verdaderamente el hombre en sus múltiples dimensiones, dado a su carácter problemático, enigmático y misterioso, así como a la libertad de elección o a su unidad biopsicosocial y moral.
A partir del griego «ánthropos», «homem», en el siglo XIX se creó una serie de neologismos científicos, por composición, como los siguientes: antropología, antropoide, antropomorfo, antropólatra, antroponimia, antropía, filantropía, misántropo, entre otros. En el siglo XX continúa la tradición, con las palabras: antropogeografía, antropoglosa, antropogonía y antropófilo.
La Antropología filosófica se formó en Alemania Occidental después de la segunda guerra mundial, sus ideas y orientaciones tienen que ver con los trabajos de Max Scheler (“Situación del Hombre en el Cosmos”, 1928) y de Helmuth Plessner (“Peldaños de lo Orgánico y el Hombre”, “Introducción a la Antropología Filosófica”, 1928), “El hombre. Su naturaleza y su puesto en el mundo” (1940) de Arnold Gehlen y la de Ernst Cassirer, “Un ensayo sobre el hombre. Una introducción a la filosofía de la cultura humana” (1944).
La Antropología filosófica es la ciencia que estudia el origen, la naturaleza, la esencia, la estructura, las funciones corpóreas, los rasgos y propiedades auténticas del hombre, la personalidad, el sentido de la vida y la existencia del hombre sobre la faz de la Tierra, como obra superior y más perfecta de la naturaleza. Interpreta los resultados científicos sobre el hombre y explica la imagen unitaria del ser humano.
En el Café VIENA de Jesús María con el autor de la obra, en un diálogo que va más allá del prurito bibliográfico.
Terrones afirma que el hombre es un ser viviente que tiene un cuerpo mortal y un espíritu inmortal; es un ser que realiza actos morales, amorales e inmorales. Se distingue en su conducta por el lenguaje, la civilización y el empleo de utensilios. El hombre es definido como el género de animales que pertenece a la clase de los primates, subgrupo de los vertebrados y de los mamíferos.
Dentro de los primates se identifican dos subórdenes: el antropoide, que incluye al hombre y a los monos; y el presomiano, que incluye al tarsio, el lémur y la tupaya (los más primitivos dentro del desarrollo de los primates). Dentro del suborden de los antropoides existen dos infraórdenes: los catarrinos (del griego kata, hacia abajo y rhis, rhinos, nariz), el hombre es un catarrino; y los platirrinos (del griego platys, ancho y rhis, rhinos, nariz). Los catarrinos se dividen en dos suprafamilias: los hominoideos (el hombre y los monos superiores) y los cercopitecoideos (del griego kerkos, con cola, y pithekos, sintio) que incluyen a los babuinos, macacos, mandriles y langures. Los hominoides incluyen tres familias: los homínidos, en la que está el hombre; los póngidos o antropomorfo. Finalmente, la familia de los homínidos comprende un solo género superviviente: Homo.
Existen dos géneros vivientes: Pan, que comprende a dos especies: a los chimpancés y a los gorilas; y Pongo, que incluye sólo a los orangutanes.
TESTIMONIOS: huesos desenterrados, armas toscas de piedra, trozos de cuerno y de marfil tallados, dibujos y pinturas de animales desaparecidos hace miles de años y descubiertos en los muros de las cavernas, etc., son los materiales-testimonio de que ha dispuesto la ciencia para fundamentar sus estudios acerca de la primitiva existencia del hombre. Investigaciones científicas realizadas evidencian que el hombre prehistórico poseía, en su estado primitivo, una cultura rudimentaria.
Como vemos, las diversas definiciones sobre el hombre sufren variaciones a través del tiempo, en la medida en que se produce el progreso y adelanto de la ciencia y la filosofía, pues aparecen nuevos elementos de juicios de valor que convalidan o refutan la apreciación que tiene el hombre de sí mismo. Hay valiosos estudios sobre el tema y el problema del hombre, que han llamado y llaman la atención desde la antigüedad hasta nuestros días. La reflexión sobre el hombre se ha nutrido de teorías científicas, antropológicas, sociológicas, psicológicas y filosóficas. De la Antropología filosófica surgen teorías que conciben diferentes rasgos esenciales del hombre.
José Gaos considera que “Ser hombre consiste en vivir un conjunto de actos como los de percibir el mundo circundante, sentir amor o aversión por las cosas y las personas convivientes en él, etc., es decir, en actos que tienen por su propia naturaleza estos objetos, y que por tanto no pueden darse sin ellos. En este conjunto de actos en que la vida y el ser del hombre consisten, ocupan aquellos cuyo objeto son nuestros prójimos un término primero, fundamental, por respecto a aquellos otros que tienen por objeto cosas, no personas. La convivencia entre nosotros es condición de nuestra convivencia con todo lo demás, que es en un sentido mucho menos propio con-vivencia. El hombre necesita, pues, de los demás seres humanos, no sólo como de la causa o el medio biológico que son también los animales padres o los alimentos que unas especies suministran a otras, sino como objetos de los actos en que consiste su vida, esto es, su ser específicamente humano. Ahora bien, estas relaciones de actualidad y objetividad son esencialmente distintas de toda relación aun de finalidad meramente biológica, no se diga de causalidad física. El individuo humano no es, pues, real sino en su convivencia con los demás, esto es, como realidad social.”
Para el filósofo Kant hay ciencias que tratan de dar respuesta a las interrogantes: ¿Qué puedo conocer? (la Metafísica), ¿Qué debo hacer? (la Moral), ¿Qué puedo esperar? (la Religión), y ¿Qué es el hombre? (la Antropología filosófica).
El hombre es un ser imperfecto, pero perfectible de sí mismo; es un ser ambivalente, con carga positiva y negativa; es un ser producto de un proceso de hominización, que ha experimentado profundos cambios y modificaciones en su naturaleza y conducta; es un ser multidimensional, adaptable a su entorno y que crea y transforma su hábitat para poder supervivir; es un ser que se proyecta hacia el futuro en actitud dialéctica y es capaz de cuestionar críticamente el mundo; es un ser que produce y reproduce comportamientos; es un ser con vivencias, anhelos, ilusiones, utopías y esperanzas, con sus éxitos y fracasos, con su orgullo y vanidad.
El hombre es un ser viviente que tiene un cuerpo mortal y un espíritu inmortal; es un ser que realiza actos morales, amorales e inmorales.
Francisco Romero, en su libro Teorías del hombre (1952), sostiene “que la capacidad de percibir objetivamente es el fundamento de lo humano. La percepción objetiva supone un juicio implícito de existencia –o de “presencia”-y es correlativa de la existencia del percipiente como sujeto; por tanto, puede decirse, indiferentemente, que el hombre es el ser que percibe objetos, o el ser capaz de juzgar, o el ser que es un sujeto. El espíritu es el perfeccionamiento o la radicalización de la actitud objetiva, y al constituirse y oponerse a las tendencias subjetivas, da lugar a la dualidad íntima del hombre; al lado de la dualidad, son hechos capitales humanos los fenómenos de enmascaramiento y justificación, la sociabilidad, la historicidad y el sentido”.
“Lo cierto es que, aunque la meditación sobre lo Humano remonte a los orígenes del pensamiento filosófico, la denominación antropología filosófica manifiesta algo efectivamente nuevo, un interés más próximo y concreto por el ser del hombre, una interrogación que pide aclaraciones con mayor urgencia que antes y que obliga, por lo tanto, a plantear el problema en términos más precisos y concluyentes” señala Francisco Romero.
Francisco Romero explica también que el agudo interés presente por el problema del hombre no nace de una crisis político-social, como la de ahora, “sino más bien intelectual, en la que entraron en juego motivaciones científicas, filosóficas y religiosas, y que se produjo a mediados del pasado siglo (XIX)”.
Samuel Ramos (1897-1959), filósofo mexicano, explica que el hombre es concebido como ser racional, ser volitivo, ser sentimental y ser instintivo. Desmond Morris asevera que “a pesar de nuestros grandes adelantos tecnológicos, seguimos siendo un simple fenómeno biológico, por muy grandiosas que sean nuestras ideas y por muy orgullosos que nos sintamos de ellas, seguimos siendo humildes animales, sometidos a todas las leyes físicas del comportamiento animal”.
Dentro de la óptica integral sobre ¿QUE ES EL HOMBRE? Enfoque integral sobre la naturaleza humana, busca comprender al ser humano de manera holística, considerando sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales.
Aspectos clave del enfoque integral
1. Interconexión: El ser humano está interconectado con su entorno natural y social.
2. Complejidad: La naturaleza humana es compleja y multifacética.
3. Dinamismo: El ser humano es dinámico y cambia a lo largo de su vida.
4. Unicidad: Cada ser humano es único y tiene su propia experiencia y perspectiva.
Dimensiones de la naturaleza humana
1. Biológica: El ser humano tiene una base biológica que influye en su comportamiento y experiencia.
2. Psicológica: La psicología humana es compleja y abarca aspectos como la emoción, la cognición y la personalidad.
3. Social: El ser humano es un ser social que interactúa con otros y forma parte de comunidades y culturas.
4. Cultural: La cultura influye en la forma en que los seres humanos piensan, sienten y se comportan.
5. Espiritual: La dimensión espiritual se refiere a la búsqueda de significado, propósito y conexión con algo más allá de uno mismo.
Implicaciones del enfoque integral
1. Holismo: El enfoque integral promueve una comprensión holística del ser humano.
2. Respeto por la diversidad: El enfoque integral reconoce y valora la diversidad humana.
3. Interdisciplinariedad: El enfoque integral requiere una aproximación interdisciplinaria que combine conocimientos de diversas áreas.
En resumen,¿QUE ES EL HOMBRE? enfoque integral sobre la naturaleza humana, busca comprender al ser humano de manera holística y multifacética, considerando sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales. Este enfoque promueve una comprensión más profunda y respetuosa de la complejidad humana.
-
Actualidad1 semana ago
A la PRENSA de ODEBRECHT no les interesa la seguridad sino la mermelada y las consultorias
-
Actualidad1 semana ago
Nuevo ministro del Interior Julio Díaz Zulueta, con tremendo roche.
-
Actualidad23 horas ago
¿Gobierno pretende limitar labor de la prensa en estado de emergencia, dictando pautas?
-
Actualidad5 horas ago
FPP en defensa de la libertad de prensa y contra la imposición estatal en los medios de comunicación