Connect with us

Actualidad

La Educación en Crisis: Un futuro Incierto e impredecible

Published

on

322 Vistas
¡Clickear Stars!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Lic. Guillermo Molinari Palomino

Ex Vice ministro de Gestión Pedagógica

Hay zonas donde la pobreza es inadmisible y la pésima educación también, pero este gobierno y la ministra prefieren ignorar.

Se han publicado los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes y la Evaluación Muestral de Estudiantes, realizadas en octubre y noviembre del 2018, que muestran serios retrocesos y ampliación de las brechas en los aprendizajes de los estudiantes.

Hoy salen muchos consultores y “estudiosos” del campo educativo a presentar una serie de argumentos y diversos factores para explicar los magros resultados en los aprendizajes de los estudiantes.

Se presentan factores como la ocurrencia de El Niño costero en el 2017 o la huelga nacional de maestros, y otros más ingeniosos le echan la culpa a: Una falta de sinceramiento en el rendimiento de los escolares, indicando que los resultados antes de sus intervenciones se habían inflado como consecuencia de incentivos focalizados por aprobar las pruebas, como el bono escuela. Otros más atrevidos indican que el descenso obedecería a cuestiones técnicas y errores que suelen producirse en evaluaciones estandarizadas tras periodos prolongados de subidas y que los resultados tanto de la ECE como PISA han estado relacionadas con las mejoras socio económicas del país, y si el país comienza a decrecer, como las cifras ahora indican, es muy posible que también se desacelere la mejora educativa. Lo que me parece más delicado es que en todos los casos los especialistas recomiendan cambio de metodología y las áreas incluidas en la evaluación.

Señores, ¿Qué cambios de metodología? Si el CNEB revisado por el CNE y aprobado por la gestión del Ex Ministro Daniel Alfaro plantea las diversas metodologías de intervención atendiendo a las diversas áreas de aprendizaje y una secuencia clara de abordar las sesiones de aprendizaje.

Los invito a que me acompañen en el siguiente análisis y miremos con mayor detenimiento estos resultados y reflexionemos al respecto.

Observemos la curva de los desempeños de los estudiantes desde el 2007 hasta el 2017 en comunicación.

Realicemos el siguiente análisis Los resultados presentados en el 2012 (Nivel satisfactorio 30,9%) corresponden a los estudiantes del 2do grado de primaria evaluados en el 2011 y que iniciaron su escolaridad en el 2007 (también fueron evaluados estudiantes que no iniciaron la educación inicial ese año); podemos apreciar que la curva ascendente se mantenía. Luego hagamos el siguiente ejercicio con los resultados del 2015 (49,8%), que corresponden a los estudiantes que en el 2014 se encontraban en el 2do grado e iniciaron su escolaridad en el 2010. La primera caída la tenemos en el 2016 (46,4%) con estudiantes que iniciaron su escolaridad en el gobierno de Ollanta Humala, y en donde se deja de lado las capacitaciones, el empoderamiento del currículo por parte de los docentes, se descuida el trabajo de acompañamiento de los docentes en las zonas urbanas, se implementan los bonos por rendimiento en las evaluaciones. Muchas de estas recomendaciones apoyadas por sectores de académicos y especialistas del MEF.

Pero no solo los resultados en 2do grado son preocupantes si revisamos los resultados del 4to grado de primaria entre los estudiantes de Lengua Castellana y Lengua Originaria, apreciamos que en el 2016 el Nivel satisfactorio llegaba a 31,6% y baja en el 2018 a 17,2% y el Nivel Previo al Inicio que nos encontrábamos en el 2016 en 8,5% se ha incrementado en 22,1%.

Pero además las brechas entre lo Urbano y lo Rural, nos muestran: Nivel Satisfactorio Urbano 33,1% frente al Rural 13,0%, y en el Nivel Previo al Inicio es de Urbano 7% frente al Rural con 26,3%. Seguimos apreciando que los resultados más bajos se dan en la Amazonía y zonas alto andinas dejadas a su suerte, y las regiones con mejores resultados siguen siendo Tacna, Moquegua y Arequipa; regiones donde la huelga magisterial fue más fuerte.

En Lenguas originarias se aprecia una baja significativa, en la lengua Aimara Los resultados en comprensión mostraron los siguientes resultados: Nivel Suficiente 10.2% y Nivel Inicial 37,2% en el 2016, frente a Nivel Suficiente 0,0% y Nivel Inicial 63,1% en el 2018. Debemos tener en consideración que en lenguas originarias desde el 2016 existe la intervención del Soporte Pedagógico Intercultural (Acompañamiento Pedagógico EIB) a los docentes de las I.E. consideradas EIB a nivel nacional.

Mucho por analizar y mucho por discutir. Lo más importante es tomar medidas inmediatas si no queremos que se sigan repitiendo estos magros resultados.

Se requiere de inmediato:

1. Programas serios de formación, capacitación, actualización y especialización de docentes, que además presenten acompañamiento.

2. Reforzar las UGEL con equipos completos de especialistas debidamente seleccionados.

3. Mejorar la selección de formadores y acompañantes, sobre todo en las zonas rurales y bilingües.

4. Mejorar las condiciones de educabilidad de las escuelas.

5. Definir una política clara y transparente en la elaboración, distribución y uso de los textos y cuadernos escolares.

6. Revisión y fortalecimiento del Acompañamiento Pedagógico EIB a los docentes.

Necesitamos un viraje de 360° grados ante esta realidad incierta e impredecible a la que nos han conducido aquellos que nos hablan de un Proyecto Educativo Nacional al 2036, cuando no terminamos de evaluar en PEN al 2021 y atendemos la situación de nuestros estudiantes ahora. Los niños, adolescentes y jóvenes de hoy no pueden esperar 15 años para tener una buena educación y una vida futura que les depare alegrías y éxitos.

Gran Tarea de la actual gestión y de la nueva Comisión de Educación del C

Facebook Commentarios
Advertisement

Opinión

Fanpage PYSN

Advertisement

Noticias Curiosas (•ө•)

Actualidad

Tendencias