Connect with us

Uncategorized

23 de mayo 1923: Alianza Obrero-Estudiantil

Published

on

394 Vistas
¡Clickear Stars!
(Votos: 2 Promedio: 5)

Haya de la Torre se ganó  el respeto de los trabajadores a pulso.
Los verdaderos apristas jamas  deben olvidar al compañero Jefe y su vertiginosa lucha, cuando aún frisaba los 29 años exento de cualquier arrebato juvenil ya tenía toda la experiencia y “cancha” de combatiente, de hombre-acción. Claro de ideas y firme en sus resoluciones, en su compromiso nacional con el pueblo, con los trabajadores manuales e intelectuales.
La entrega de la Bandera Indoamericana a los estudiantes mexicanos extendía su compromiso continental porque al capitalismos internacional no se le puede derrotar en un solo país. A Víctor Raúl, se le encuentra en la lucha por la Reforma Universitaria en las universidades peruanas preñadas de conservadurismo y de elitismo.
Ya 1919, proclamaba la unidad popular con los obreros en ocasión de la histórica lucha por las 8 horas de trabajo, y la alianza obrero estudiantil en la jornada por la libertad de conciencia del 23 de mayo de 1923 que lo marcó como un elemento subversivo para la clase dominante peruana.
En esa jornada heroica del 23 de mayo de 1923, nacio el Frente Único de Trabajadores Manuales e Intelectuales.
Se produjeron los acontecimientos más significativos e históricos de las luchas sociales en el Perú, que constituyó la culminación de antelados sucesos, como la lucha por la Jornada de la Ocho Horas, la Reforma Universitaria y la fundación de las Universidades Populares que, más tarde tomarían el nombre del prócer libertario Manuel González Prada – UPGP-, que indubitablemente prepararon el ambiente para la insurgencia obrero-estudiantil contra la dictadura del oncenio.
Las política de empréstitos y de dispenso fiscal provocaron agudas tensiones sociales, además, la prolongación grosera del mandato de Augusto B. Leguía, violando la Constitución de 1920. Es así, que el dictador intenta politizar la Consagración del Perú al Sagrado Corazón de Jesús –con el conocimiento del Arzobispo de Lima-, medida que significaba un retroceso en cuanto a la tolerancia religiosa imperante desde 1915 y una legitimación de la dictadura de Leguía.
La contundente protesta encabezada por Víctor Raúl Haya de la Torre frustró ese proyecto. Los primero alharaquientos de la derecha fue «La Crónica» y la revista «Variedades», todos coincidieron en señalar que se trataba de una maniobra política y de un atentado contra «LAS LIBERTADES», LA LIBERTAD DE CONCIENCIA.

La multitud no se dejó engañar y desbordó el paraninfo, colmó el patio de la facultad de la UNMSM, esa misma tarde, donde tuvieron los estudiantes de San Marcos, la Federación Obrera Local (FOL) y otras instituciones de jóvenes, ya la policía tenía orden terminante de apresar al líder Víctor Raúl Haya de la Torre.

El joven presidente estudiantil, Haya de la Torre, logra burlar la vigilancia, y se hace presente en la Asamblea General. La multitud saluda al joven Haya de la Torre, y es invitado a presidir el mencionado acto. La Moción de Orden del Día presentada a la Asamblea General (señala en síntesis, que es una desnaturalización de los fines del Estado intentar una consagración oficial), fue fundamentada brillantemente por Víctor Raúl Haya de la Torre, quien pronunció uno de lo más enaltecedores y valientes discursos de su vida universitaria.
Se dejó claramente establecido, que la protesta no tiene carácter antirreligioso, sino un propósito cívico en defensa de la libertad de pensamiento. La Moción fue aprobada y la multitud resuelve salir a las calles para exteriorizar su repudio a la dictadura.
En ese acontecimiento trágico y desigual, cayeron asesinados el obrero tranviario Salomón Ponce y el estudiante de la facultad de letras Manuel Alarcón Vidalon. La policía buscaba en el tumulto a Haya de la Torre «vivo o muerto», pero el joven líder estudiantil logra abrirse paso con un grupo de profesores y alumnos de la UPGP.
El 25 de mayo se realizó el entierro de los mártires de Salomón Ponce y Alarcón Vidalon, la ceremonia fúnebre fue encabezada por Haya de la Torre, seguido por una multitud innumerable, marchaban silenciosamente y en orden perfecto.
En el cementerio, la alocución de Haya de la Torre fue memorable: «el quinto no matar, mandamiento de la palabra de Dios», entre los generosos alientos y nobles estímulos tuvo frases candentes y admonitoras, a la que sigue un elocuente elogio a la juventud estudiantil y obrera, que sellaron su ejemplar fraternidad y compromiso en la lucha viril. Más adelante, el 16 de mayo de 1931 se publica LA TRIBUNA – organo oficial del PAP -, cuyo primer Director fue el c. Manuel Seoane Corrales.
Fue durante al oncenio que, maduraron las propuestas políticas que recogieron el sentir y los anhelos de aquellos que se sintieron desplazados por la clase política dominante: la clase media y los sectores populares. Por este motivo, el joven Víctor Raúl se acercó a los sectores obreros para formar un frente común que agrupe a los trabajadores manuales e intelectuales para la lucha contra el imperialismo. El 1 de mayo de 1944 se funda la central sindical CTP, siendo el c. Arturo Sabroso su principal dirigente nacional.
Facebook Commentarios
Advertisement

Opinión

Fanpage PYSN

Advertisement

Noticias Curiosas (•ө•)

Actualidad

Tendencias