

Historia
Batalla de La Verde: la guerra olvidada y los monumentos que la reivindican

Published
3 meses agoon
By
CTyS AgenciaInvestigadores del Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA-CONICET) estudian los monumentos relativos al enfrentamiento de La Verde, enmarcado en el proceso conocido como Revolución de Septiembre a cargo de Bartolomé Mitre, y su relación con las comunidades locales, regionales y nacionales, en el año 1874.
Para la historia argentina, la Batalla de La Verde es una batalla olvidada de una revolución olvidada. Este conflicto civil motivó el ocaso de Bartolomé Mitre como figura militar y política e impulsó a Julio Argentino Roca en su camino al poder.
Hace más de cien años, en 1874, Mitre se sublevó en armas ante la victoria electoral de Nicolás Avellaneda, alegando que este último había ganado con fraude. En la Estancia La Verde -más precisamente, en uno de sus puestos-, el 26 de noviembre, 800 soldados leales al gobierno nacional de Domingo Sarmiento se toparon con los 7.000 hombres que Mitre llevó para su “Revolución”.
Lo que parecía una victoria fácil para los rebeldes, terminó conformando el fin de la revolución liberal y el comienzo de una nueva etapa de la historia argentina. A partir de estos hechos, un grupo de investigadores del Instituto de las Culturas y el Instituto de Arqueología de la Universidad de Buenos Aires (IDECU-UBA-CONICET) se propone develar el porqué de esta derrota e indagar en los monumentos creados para recordar esta batalla y en su relación con la memoria del pueblo bonaerense.
El doctor Carlos Landa, director del proyecto, dijo a la Agencia CTyS-UNLaM que “los monumentos – ya sea una placa conmemorativa colocada sobre un monolito, un busto o una cruz – forman parte del conjunto de estructuras dispuestas por los grupos humanos para transmitir algún tipo de significado, conceptualizar y materializar hechos particulares de su historia”.
“Es por esto que, el abordaje arqueológico e histórico de este campo de batalla permitió conocer los movimientos y los comportamientos de los ejércitos combatientes, las dimensiones y límites del sitio, el lugar donde se desarrolló el núcleo de batalla, las diversas áreas de trincheras, las estrategias utilizadas por ambos bandos y su operatividad en el terreno”, comentó Landa.
Asimismo, agregó que también permitió comprender “el poderío bélico de cada uno de los bandos (es decir, el armamento involucrado en la batalla y específicamente las armas utilizadas), la implementación de tecnologías armamentísticas novedosas –como la utilización por primera vez en el contexto nacional del fusil tipo Rémington- entre otras cuestiones”.
A lo largo de 12 años de investigación, la muestra de artefactos recuperados supera los 300 elementos: materiales bélicos como proyectiles (disparados e impactados), vainas de proyectil, botones militares de distinta procedencia y tamaño, fragmentos de bayonetas, números de quepí y materiales no bélicos como clavos de hierro y aperos de caballería, entre otros.
Monumentos como historia viva
El monumento y su paisaje constituyen intentos por hacer presente una ausencia, por representar lo que ha sucedido y su trascendencia. Desde sus inicios, el ser humano se ha esmerado en dejar rastros, en conmemorar acontecimientos relevantes.
Según Landa, “los monumentos o memoriales de guerra constituyen un tipo especial de reconocimiento y son una de las manifestaciones más antiguas de la historia humana. La guerra como práctica social, violenta y traumática, genera memoria en diversas comunidades o colectivos que buscan inscribirlas en el espacio, en aras de perpetuar algún tipo de evocación del acontecimiento”, apuntó el director del proyecto.
En referencia a la Batalla de La Verde, puntualizó: “En este caso, podemos destacar el reconocimiento y recuerdo al poco tiempo de la batalla, en el año 1876, por medio de la creación de una cruz y una placa. Actualmente, sólo se puede observar un monolito con varios cipreses”.
Los investigadores explicaron que, actualmente, el monumento se encuentra en estado de abandono y que esta situación de olvido contrasta con su historia anterior donde no sólo había un mayor cuidado y mantenimiento del memorial, sino, también, la iniciativa de la población local de usar el lugar para recreación y para visitar el monumento.
Por su parte, el doctor Luis Coll, Personal de Apoyo profesional Adjunto (CPA) del IDECU (Instituto de las Culturas, UBA-CONICET), afirmó: “Estas variaciones en la importancia de dicho monumento no sólo quedan plasmadas en su materialidad, es decir en su creación, reconstrucción y abandono, sino también en los cambios que dicho ciclo de vida del monumento tiene en el paisaje, dejando así una impronta, una huella de memoria por más que el olvido intente rasgar y desfigurar ese espacio por medio del abandono”.
“La Arqueología estudia estas temáticas en sociedades del pasado a través de sus restos materiales, a partir de la implementación de técnicas específicas: software de análisis espacial, herramientas de teledetección tales como fotografías e imágenes provistas por aviones, drones o satélites, instrumentos de prospección geofísica (georradares, geomagnetómetros, detectores de metal, etcétera), excavaciones y el análisis arqueométrico de los materiales hallados”, agregó.
Ampliar el panorama para reconstruir la historia argentina
El estudio de la arqueología de guerra permite sumar otro enfoque al momento de reconstruir la historia de un país, ya que no sólo pone en juego las fuentes escritas de la historia oficial, sino que logra entrecruzar varias líneas de evidencias: fuentes documentales, materialidad, memoria oral y análisis del espacio y del paisaje.
“En el caso de la Batalla de La Verde, nos permite integrar un hecho olvidado a un proceso mayor de cambio y conformación: el Estado moderno nacional. Este combate pone en la mira el enfrentamiento entre un Estado moderno y los viejos hábitos caudillistas o de grandes hombres, un hecho que obliga a confrontar a hermanos de armas de la Guerra de la Triple Alianza”, aseguró Coll.
En esta misma línea, aseveró: “Dicha batalla fue recuperada tiempo después para resignificar la soberanía nacional y los ideales de una nación moderna, manifestado por medio de la monumentalización, dejando plasmadas las ideas en los objetos”.
Destino de los restos arqueológicos
Actualmente, los restos arqueológicos aún se encuentran en fase de análisis o en tratamientos de preservación y conservación. Una vez finalizada esta etapa, los investigadores se proponen consultar y consensuar con las comunidades locales sobre cuál será su destino.
“Por experiencias pasadas, los materiales pueden formar parte de los bienes de museos regionales o locales, en ocasiones se deciden realizar vitrinas y sectores de exposición en las escuelas de los poblados próximos al sitio, mientras que en otras oportunidades se impulsa la construcción de un museo de sitio (como el museo de Vuelta de Obligado)”, dijo el doctor Coll.
Para finalizar, agregó: “Nuestra intención es, no solamente dejar en consignación los materiales arqueológicos, sino también la producción del equipo, para que cualquier persona de la pueda acceder a nuestros análisis y, a la vez, hacer una transferencia del conocimiento a través de la coordinación de charlas, visitas arqueológicas o publicación del material a través de Internet”.
“A futuro planeamos realizar presentaciones como charlas en colegios, teatros, museos, municipalidades, coordinar visitas a los sitios arqueológicos, agregar material mediante redes sociales, a fin de lograr una transferencia del conocimiento a la localidad y poblados aledaños para visibilizar dicho evento y patrimonio”.
Agencia de Noticias de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de La Matanza

You may like
-
JESÚS como figura Histórica ¿Existió?
-
DOS VISIONES DE MIGUEL QUISPE “EL INCA”
-
Arqueólogos encontraron llamas enterradas vivas por los Incas en el Perú
-
Arqueólogos han encontrado un gato gigante dibujado en las dunas de Perú
-
VELASCO ALVARADO, encasillado en la historia del Perú
-
¿Peter Drucker, padre de la sociedad del conocimiento?
-
Versión chilena: EL COMBATE DE IQUIQUE
-
Descubierta en Indonesia la pintura rupestre más antigua de la humanidad
-
Descubren en los Andes peruanos un asentamiento anterior al Machu Picchu

Estudio detecta células que causan leucemia antes de que se manifieste la enfermedad

Alimentos ricos en vitamina D que tienes que comer

5 mitos sobre las enfermedades de la columna vertebral

EE.UU. ha aplicado la primera dosis de la vacuna contra la Covid en más de la mitad de la población adulta

GOLDEN RETRIEVER – Historia, Caracteristicas,y Caracter

Mito o realidad: ¿Ir al baño adelgaza?

Agua oxigenada, la mejor manera de limpiar los oídos

iOS 14: ¿Qué significan los puntos naranja y verde en la barra de estado del iPhone?

Acusan a CNN de difundir encuestas falsas en elecciones de Perú

Implantes cerebrales de Elon Musk enseña a mono a jugar Pong con su mente

Congreso dilata debate de ley que reincorpora a profesores interinos titulados

Cong. Ruben Ramos: ¨Es de justicia reincorporación de profesores interinos¨
Opinión


La libertad de expresión y opinión no requiere permiso de nadie
Vistas: 28 “Si nos quitan la libertad de expresión y opinión, entonces como mudos y silenciosos podemos ser guiados como...


Vargas Llosa a votar por Keiko en segunda vuelta para que Perú no llegue al abismo
Vistas: 63 El premio Nobel de Literatura publicó la semana pasada en El País (España), un artículo en el que...


Se destapa olla de fraude electoral contra Porky a favor de Keiko
Vistas: 156 Existen todas las evidencia de un posible fraude electoral contra el partido Renovación Popular, su personero legal solicitó...
Fanpage PYSN
Noticias Curiosas (•ө•)


Hombre mayor gana la lotería por olvidar sus gafas de lectura
Vistas: 37 El británico de 80 años de edad no podía seleccionar números, por lo que optó por el autocompletar...


Criatura misteriosa que asustó a los residentes en Polonia
Vistas: 56 ‘Criatura misteriosa’ que asustó a los residentes en Polonia Las autoridades recibieron llamadas e investigaron quejas de que...


Celebridades rejuvenecen su rostro con prepucios de bebés surcoreanos
Vistas: 269 Un líquido hecho a partir de material genético de prepucios de bebés surcoreanos está siendo usado para rejuvenecer...


Clover, la perra que detuvo el tráfico y salvó al dueño con convulsiones
Vistas: 85 Clover y la señora Haley caminaban por la calle cuando la joven comenzó a sufrir un ataque. La...
Actualidad


EE.UU. ha aplicado la primera dosis de la vacuna contra la Covid en más de la mitad de la población adulta
Vistas: 17 Los datos provienen de los CDC y consideran a los mayores de 18 años; la segunda dosis se...


Las fuertes emociones que quedan del funeral del príncipe Felipe
Vistas: 22 El duque de Edimburgo fue enterrado en la Capilla de San Jorge en el Castillo de Windsor este...


GORE CALLAO Vacuna contra Covid a más de 5 mil Abuelitos
Vistas: 27 El Gobierno Regional del Callao a través de su Dirección Regional de Salud, se suma a la campaña...


Pfizer admite que se necesita una tercera dosis de vacuna
Vistas: 35 También se puede requerir una “vacilación anual” para fortalecer la inmunidad contra el SARS-CoV-2, dijo el presidente de...
Tendencias
-
Animal Universal7 meses ago
GOLDEN RETRIEVER – Historia, Caracteristicas,y Caracter
-
Vida y Estilos1 año ago
Mito o realidad: ¿Ir al baño adelgaza?
-
Salud2 años ago
Agua oxigenada, la mejor manera de limpiar los oídos
-
Tecnologia10 meses ago
iOS 14: ¿Qué significan los puntos naranja y verde en la barra de estado del iPhone?